Plantillas de carga y herramientas para el seguimiento del SNIMAS 2017

Como parte de los compromisos resultantes de la 1ª Reunión Nacional de Información en Materia de Asistencia Social, realizada el pasado 27 de febrero, se pone a disposición de los enlaces autorizados del SNIMAS los vínculos para descargar la siguiente información necesaria para dar continuidad da los trabajos del SNIMAS durante el presente ejercicio fiscal:

  • Archivo en formato ZIP7 Plantillas de carga. Contiene las plantillas de carga individualizadas por SEDIF con contraseña, de acuerdo a los siguientes cortes:
    • Cierre del 2016.
    • 1º y 3er trimestre de 2017.
    • 1er Semestre 2017
  • Archivo en formato ZIP7 con herramientas administrativas. Contiene las Políticas y Lineamientos de operación del SNIMAS 2017 y ficha técnica de alineación administrativa y temática en la que se identifican las variables a informar por SEDIF de acuerdo a los cortes
  • Las contraseñas para extraer los ficheros de los formatos ZIP7 serán proporcionadas á los enlaces autorizados mediante correo electrónico.

Para cualquier duda o aclaración, comunicarse a los siguientes correos y teléfonos de los integrantes del Grupo Coordinador del SNIMAS:

  • Mtra. Irene García Galindo, Jefa de Departamento de Verificación de la Aplicación Normativa de la Asistencia Social, igarcia@dif.gob.mx, teléfono 01 55 3003 2200 ext. 4017.
  • Dr. José Antonio Carrasco Montiel, Médico Especialista, jcarrasco@dif.gob.mx, teléfono 01 55 3003 2200 ext. 4017.

Descarga aquí los archivos:

Plantillas de carga:

  1. Plantillas Aguascalientes 2017
  2. Plantillas BC 2017
  3. Plantillas BCS 2017
  4. Plantillas Campeche 2017
  5. Plantillas Coahuila 2017
  6. Plantillas Colima 2017
  7. Plantillas Chiapas 2017
  8. Plantillas Chihuahua 2017
  9. Plantillas CDMex 2017
  10. Plantillas Durango 2017
  11. Plantillas Guanajuato 2017
  12. Plantillas Guerrero 2017
  13. Plantillas Hidalgo 2017
  14. Plantillas Jalisco 2017
  15. Plantillas México 2017
  16. Plantillas Michoacán 2017
  17. Plantillas Morelos 2017
  18. Plantillas Nayarit 2017
  19. Plantillas Nuevo León 2017
  20. Plantillas Oaxaca 2017
  21. Plantillas Puebla 2017
  22. Plantillas Querétaro 2017
  23. Plantillas Q. Roo 2017
  24. Plantillas SLP 2017
  25. Plantillas Sinaloa 2017
  26. Plantillas Sonora 2017
  27. Plantillas Tabasco 2017
  28. Plantillas Tamaulipas 2017
  29. Plantillas Tlaxcala 2017
  30. Plantillas Veracruz 2015
  31. Plantillas Yucatán 2017
  32. Plantillas Zacateca 2017

Modelo Operativo Institucional de los Sistemas Municipales DIF

Su realización fue coordinada por el DIF Nacional, con la colaboración y trabajo de varios Sistemas DIF estatales y municipales, quienes aportaron sus experiencias, opiniones y documentos elaborados en diferentes momentos.

A partir de la información recopilada, se desarrollaron contenidos apegados a los principios metodológicos del DIF Nacional, mismos que a su vez fueron presentados y retroalimentados a través de reuniones presenciales y virtuales con el resto de los sistemas estatales.

El Modelo define a la población objetivo sujeta de asistencia social y describe las diferentes vulnerabilidades en que se puede encontrar, a partir de lo cual establece el siguiente objetivo general hacia el cual fluyen todas las acciones:

Promover en el municipio condiciones que favorezcan el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los sujetos de asistencia social, a través de acciones corresponsables de prevención, protección y atención con un sentido de equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades.

 La pertinencia del Modelo que se presenta en este documento radica en tres aspectos:

a) establece mecanismos para la continuidad de la operación asistencial;

b) orienta las intervenciones a partir de necesidades y características de la población y,

c) promueve la profesionalización del personal y de sus acciones.

La utilidad metodológica radica en que estructura la operación mediante la descripción de líneas de acción, define las estrategias para dar respuesta a las diferentes situaciones de la vulnerabilidad y establece los elementos técnicos, administrativos y financieros a considerar para su desempeño.

El modelo es una propuesta, porque está pensado para enriquecerse de manera constante conforme a las experiencias de los mismos SMDIF, por lo que el seguimiento, sistematización de su implementación, así como su evaluación debe ser una tarea permanente.

Descarga aquí el Modelo Operativo Institucional para SMDIF.pdf

MOI SMDIF

 

Segundo coloquio “Las familias mexicanas en la actualidad”

El segundo coloquio «Las familias mexicanas en la actualidad», realizado en marzo de 2013, recoge las aportaciones de distintos especialistas e investigadores sobre el tema de la familias en México.

Se ofrecieron tres conferencias magistrales:

a) Familias mexicanas: perspectiva interdisciplinaria para observar su complejidad.
b) Factores asociados al logro académico en estudiantes de secundaria.
c) La familia y la pareja, retos de hoy.

Asimismo, se realizaron seis mesas de trabajo:

1) Familias alternas

Temas: El significado psicológico de las familias alternativas, Vínculo entre niñeras y niños asistidos en una familia comunal: casa cuna Coyoacán, y Una aproximación a la condición de madre soltera desde la perspectiva del desarrollo sustentable.

2) Familias alternas 2

Temas: Las nuevas masculinidades y su construcción social, Homosexualidad: concepciones, y Descomposición y recomposición en la familia mexicana posmoderna.

3) Salud y familia

Temas: La experiencia familiar frente al espectro autista, Intervención cognitivo- conductual en familiares con un miembro con esquizofrenia, y El modelo Milán: estudio de un caso de bulimia purgativa mediante una terapia dialógica.

4) Escuela y familia.

Temas: Involucramiento parental y rendimiento académico, El entorno familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar en alumnos de secundaria, Análisis del bienestar psicológico, depresión, y Ambiente familiar en estudiantes universitarios.

5) Pareja y violencia

Temas: La pareja y sus acompañantes: los hijos, la familia y las amistades, Elaboración de un instrumento para la medición del maltrato psicológico que la mujer recibe de su pareja, y Las consecuencias psicológicas de la violencia familiar en mujeres mexicanas.

6) Prácticas de crianza

Temas: Estilos de crianza de los padres desde la visión de los niños preescolares: propuesta de evaluación, Crianza positiva en la prevención universal de las adicciones, Niños teleadictos: propuesta de intervención, Características de las familias de niños, y Niñas vulnerables al maltrato o abuso sexual.

Para consultar el coloquio completo, ingresa a 2 coloquio “Las familias mexicanas en la actualidad”.

Tabaquismo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública, con una tendencia que va en aumento entre los grupos vulnerables, los jóvenes de 18 a 25 años, los adultos y las mujeres.

Datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, al año, el tabaquismo ha cobrado la vida de casi 6 millones de personas, de los cuales 600 mil son fumadores expuestos al humo ajeno del tabaco, ya que no sólo perjudica al fumador activo (el individuo que lo fuma directamente) sino también al fumador pasivo (el individuo que respira el mismo aire contaminado con el tabaco). De no tomar medidas urgentes, para el 2030, las muertes aumentarán a 8 millones.

Fumar tabaco disminuye la esperanza de vida al ser el causante de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer, de estómago, etc., y es fuente nociva durante el embarazo, provocando aborto prematuro o malformaciones en el bebé. Reducir su consumo, aporta beneficios no sólo para la salud, sino también para el desarrollo económico.

Diversos estudios, revelan que la mayoría de las personas que conocen los riesgos del tabaquismo, desean dejarlo. Con información suficiente sobre sus riesgos y una buena medicación, la probabilidad de que la población deje de fumar podría duplicarse.

Cada 31 de mayo, se celebra el Día Mundial sin Tabaco. El objetivo, resaltar los riesgos que produce el tabaquismo, crear conciencia en la población y promover la implementación de políticas públicas para reducir su consumo.

Para más información visita la página oficial del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y de la OMS.

Violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es un fenómeno mundial. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia contra la mujer es “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

La violencia contra las mujeres se traduce en las siguientes acciones:

  • Violencia por parte de una pareja íntima.
  • Violencia sexual durante conflictos.
  • Tráfico de personas.
  • Violencia durante el embarazo.
  • Mutilación de los órganos genitales femeninos.

Estas formas de violencia se mezclan y afectan a las mujeres desde que nacen hasta la edad mayor. En la actualidad, se han realizado investigaciones y acciones para evitar la violencia contra las mujeres; sin embargo, aún queda mucho por hacer.

En el 2008, la ONU puso en marcha, la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, la cual busca concientizar a la población y a los gobiernos sobre la gravedad de este problema. A través de una serie de acciones y compromisos, la campaña Únete pretende movilizar a individuos, comunidades, jóvenes, celebridades, deportistas, etc., para erradicar la violencia contra mujeres y niñas en todo el mundo.

Para conocer más sobre este tema, consulta el documento Violencia contra las mujeres, publicado por ONU Mujeres en 2009.

Maltrato

Uno de los problemas que más aquejan a la población adulta mayor, es el maltrato. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato se define como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”.

Existen diversos tipos de maltrato:

Físico: cualquier acto no accidental que cause daño corporal, dolor o deterioro físico.
Psicológico: actos verbales que causen angustias, sufrimiento o desvalorización moral.
Sexual: Contacto sexual no en contra de la voluntad del individuo.
Abandono: descuido o negligencia por parte del individuo que asume el papel del cuidador.
Explotación financiera: hacer mal uso del dinero, propiedades, recursos o, incluso, robo.
Deserción por un individuo que ha asumido el papel de cuidador. Por ejemplo, implica dejarlo en lugares peligrosos, sin cuidado o encerrado.
Estructural: privar de un buen trato en las oficinas de gobierno, sistemas médicos, etc. Así como marginarlos del bienestar y seguridad social.

Este tipo de maltrato se puede dar en la casa, en las instituciones, en el trabajo, en la calle, con los vecinos o amigos, etc. Las estadísticas sobre maltrato en la vejez están alejadas de la realidad, ya que muchos adultos mayores que sufren algún tipo de maltrato no lo denuncian porque no saben que están siendo maltratados, por miedo a represalias, porque creen que es temporal, o desconocen las instancias encargadas para realizar la denuncia.

El maltrato es un rostro de la violencia que se ha ido acrecentando con el paso del tiempo. Por ello, es importante identificar los focos rojos del maltrato, ya que puede ser un factor que incida negativamente en el desarrollo del adulto mayor.

Para más información visita la página oficial de la OMS o consulta Prevención del maltrato hacia las personas adultas mayores.

Una vida activa y saludable

El envejecimiento es un proceso natural por el que toda persona atraviesa, estar en actividad constante es indispensable para apaciguar el deterioro de las capacidades y mejorar la calidad de vida. Una buena nutrición y una vida activa son vitales para el bienestar de la vejez. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el adulto mayor es uno de los principales desafíos en el tema de salud pública.

El ejercicio es una actividad que contribuye a incrementar la longevidad y a mejorar la calidad de la vida, ayuda en la mejora del metabolismo, la regulación de la presión sanguínea y en la prevención de la obesidad.

¿Por qué es importante el ejercicio?

    • Retrasa el deterioro de las capacidades.
    • Refuerza las defensas para evitar contraer alguna enfermedad.
    • Contribuye a sentirse activo y con energía.
    • Fortalece la resistencia y facilita la movilidad.
    • Mejora la coordinación, la flexibilidad y las funciones cognitivas.

Para mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares, así como de retrasar el deterioro cognitivo y evitar la depresión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:

Caminar diario: es benéfico para el cerebro, mejora la capacidad cognitiva y retrasa la pérdida de memoria.

Actividades físicas: los adultos mayores de 65 años en adelante, pueden dedicar 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas, o 75 minutos semanales para actividades físicas vigorosas.

Actividades aeróbicas: realizar ejercicios sencillos para mejorar la flexibilidad, la coordinación, así como la orientación y el ritmo.

Para más información, visita la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Deserción escolar

La adolescencia es una de las etapas más complejas de la vida, ya que es donde los jóvenes buscan su identidad y asumen nuevas responsabilidades para construir, poco a poco, su independencia. En esta etapa, los adolescentes ponen en práctica los valores aprendidos en la infancia para convertirse en adultos. Sin embargo, no todos los adolescentes corren con la misma suerte.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en México, uno de cada de cinco adolescentes tiene bajos ingresos familiares y personales, por lo que no les alcanza para una alimentación mínima y, por ende, para sus estudios. En 2013, México estuvo entre los países con mayor deserción escolar entre jóvenes de 15 y 18 años (OCDE).

Existen muchas razones por las que los adolescentes abandonan sus estudios, entre ellas la discriminación entre sus compañeros, la falta de oportunidades, una mala calidad en la educación, el embarazo prematuro o la necesidad de trabajar para llevar dinero al hogar. Ante este problema, muchos jóvenes se ven obligados a aceptar un trabajo mal pagado, con largas jornadas laborales y en condiciones de explotación. Este tema se vuelve aún más delicado, si hablamos de la explotación sexual. Tan sólo en México, cerca de 16 mil adolescentes, en especial niñas, son víctimas de este delito.

Para más información visita la página de la Unicef y del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Embarazo adolescente

En 2006, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reportó una tasa de embarazo de 79 por cada mil niñas y adolescentes en edades de entre 12 y 19 años. Mientras que el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2010 calculó que uno de cada seis embarazos acontece en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años de edad; cuyas entidades con mayor concentración son el Estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y Puebla.

De acuerdo con el INEGI, en el año 2011, nacieron 2.58 millones de niñas y niños; de los cuales, 473 mil tuvieron como madre a una adolescente. Esto quiere decir, que uno de cada cinco niñas y niños son hijos de mujeres menores de 19 años de edad.

Los factores que propician el embarazo de adolescentes y jóvenes son los conflictos familiares, la falta de ingresos, el abandono, la deserción escolar, las consecuencias psicológicas, el rechazo social, y los problemas para conformar un proyecto de vida.

De acuerdo con los análisis estadísticos, el embarazo adolescente responde a un contexto social y cultural que se relaciona con la valoración de ser madre y esposa sin perspectivas escolares reales, ni con expectativas de desarrollo personal.

El asumir roles de maternidad y responsabilidades en momentos inadecuados, puede provocar desequilibrios físicos, emocionales y sociales.

Para más información, visita Promajoven, o consulta Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven.

Una Educación para todos

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en el mundo, existen alrededor de 130 millones de niños en edad escolar, de los cuales 73 millones de niños crecen sin poder recibir una educación básica. Mientras que otros, sufren situaciones donde la enseñanza no cumple con los requisitos mínimos, por lo que las posibilidades de aprendizaje son escasas.

El Estado Mundial de la Infancia (1999) aborda los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr que todos sus niños gocen del derecho a la educación de calidad, el objetivo: una Educación para todos.

Este informe exhorta a que se amplíe la revolución en la educación, la cual establece dos premisas: acceso a un aprendizaje de alta calidad y un enfoque basado en los derechos del niño. Asimismo, refiere algunas escuelas y sistemas de educación que están aplicando estos criterios.

Según el informe, lo único que hace falta para revertir la situación crítica de la educación, es la voluntad política y los recursos para ampliar estos beneficios a todos los niños del mundo.

Para conocer más sobre el tema, consulta el informe completo El Estado Mundial de la Infancia 1999